Ir al contenido

abril 2012

Nostalgia en zona de rock

    Como buen rioplatense, la nostalgia nunca me fue ajena. En particular, desde chico vengo sufriendo la nostalgia anticipada, de aquello no vivido, de la mano del tango. La causa de esa nostalgia puede estar en cierta transferencia nacida de las historias de mi viejo y en la propia fuerza emotiva del dos por cuatro. No sé.

    El rock, en cambio, siempre fue lo opuesto a la nostalgia. El rock fue la música de mi propia vivencia. Los Redondos hacían música para mí, los Clash se habían inspirado en mis protestas habituales y Bowie sabía perfectamente que mi cuarto estaba pintado de azul eléctrico. Aquello que yo cantaba, gritaba y bailaba como loco era el reflejo de mis días; estaba bien claro, era el acompañamiento de la experiencia misma.

    Es cierto que –ya avanzado treintañero– con el tiempo se me comenzaron a entrecruzar, tenuemente, las línea del tango y del rock: la nostalgia se empezó a mostrar más real y la vivencia se volvió un poco más dramática. Pero, de todas maneras, la estantería se mantenía firme. Hasta hace unos días.Leer más »Nostalgia en zona de rock

    Con el arte en sus pies

      El 14 de abril quedará en la memoria de todos los banfileños y de todos los amantes del buen fútbol. Pues fue el partido despedida de nuestro máximo ídolo, José Luis Sánchez, o con el nombre que pasó a la inmortalidad: Garrafa.

      Después de una larga espera y más larga ansiedad, el Lencho Sola se volvió a vestir de fiesta para un acontecimiento cultural, en esta oportunidad, sin precedentes: La proyección de una película, “El Garrafa, una película de fulbo”. Al menos 4125 personas asistieron a para reencontrarse con el eterno José Luis en la cancha que lo consagró. “Yo las finales no las pierdo”, asegura el Diez en un fragmento del film, y vaya si eso era cierto.Leer más »Con el arte en sus pies

      Preludio de cine

        Siendo este mi primer artículo para la columna, primero quisiera contarte que esperar de  ella. Si buscas críticas pretenciosas o  recomendaciones de películas iraníes por el solo hecho de provenir de tierras exóticas y mal nombradas cine “arte”, esta no es tu columna.

        Realizar una buena película es extremadamente difícil y requiere una buena ejecución  de muchísimas variables. Es un trabajo en equipo a gran escala y atravesado por gran cantidad de individualidades y subjetividades. Cualquiera que haya trabajado en equipo conoce las dificultades que esto genera.

        A esto hay que sumarle el componente comercial y lamentablemente el signo “$” domina las mentes de todos los ejecutivos, las cuales están totalmente contaminadas por miles de estadísticas y estudios de mercado, que  creen tener la formula del éxito. A veces funciona, pero en general no.

        A mi entender una película se convierte en arte cuando logra un equilibrio artístico en por lo menos 3 o 4 de estas variables. Un buen guión por si solo no garantiza el éxito en esta tarea. Tampoco grandes actores ¿Cuantas veces hemos ido al cine por nuestra afinidad con un elenco y terminamos totalmente decepcionados?.Leer más »Preludio de cine

        La hora del comic

          Estimados amigos Banfileños, en esta oportunidad tengo el agrado de presentarles a un joven y prometedor artista, siendo un gran representante del arte contemporaneo argentino. Esteban Rivero nació en Avellaneda en 1979. Es artista visual, y se ha formado en dibujo con Quique Alcatena, pintura con Martín Riwnyj, serigrafía con Andrea Moccio y psicología en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha realizado exposiciones individuales y colectivas tanto en Argentina como en el exterior (Estados Unidos, Bolivia, España, Perú, Uruguay), además de participar en ferias de arte como ArteBA y Expotrastiendas. Su conexión con Banfield se da por su hermano, ex jugador y actualmente técnico de fútbol, hincha del club y DT de inferiores en el mismo.Leer más »La hora del comic